miércoles, 5 de septiembre de 2007

TALLER 1: ANOREXIA Y BULIMIA

Instrucción:

Presentar un problema o fenómeno social presente en la vida escolar considerando:
1. El método científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación.
2. Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.

Fenómeno social de la vida escolar: anorexia y bulimia

Justificación de la elección: El motivo por el cual escogimos este tema, se debe, principalmente a que es una realidad presente en muchos colegios tanto a nivel mundial como en nuestro país, que no considera estratos sociales, y afecta profundamente la formación de los educandos, de su familia y comunidad en sí.
La anorexia y la bulimia, cada día resultan ser una realidad más cercana a nosotros que esta utilizando distintas herramientas para su propagación, sobretodo por que hoy en día nos encontramos que la edad promedio de las mujeres que padecen ambas enfermedades es entre los 14 y 18 años.

I. Método científico:

a) Descripción: Preocuparse de verse bien y ser atractivos para los demás, parece ser hoy en día una de las mayores preocupaciones para los adolescentes, pero cuando esto se convierte en un afán y los intereses giran en torno a nuestra apariencia y alimentación, puede ser que nos encontremos frente a un caso de posible anorexia y/o bulimia.
Las adolescentes son principalmente quienes presentan esta patología, aunque el hombre no esta ausente de padecerlas y ha sido en estos últimos 20 años donde más se ha incrementado la cantidad de niñas que la presentan. “Según datos del Centro Neurosiquiátrico de Santiago (CNPS), unas 500 mil chilenas de entre 14 y 30 años estarían siendo afectadas por alguna de estas patologías, que hasta en un 20% de los casos llegan a la muerte. Se calcula que habría 70 mil que sufren de anorexia y otras 350 mil que padecen de bulimia. El peak de ambas enfermedades ocurren entre los 14 y 18 años de edad” (Fuente)
Lo inesperado de esta enfermedad, ha sido que ha dejado de ser un tema estrictamente personal para quienes la padecen, sino que se han abierto a conversar y promoverlo a través de Internet solicitando tips para adelgazar, como dejar de comer e inclusive como inducir el vomito, entre muchos otros. Estas páginas son conocidas en la Web bajo los seudónimos de Ana y Mia (Ana de anorexia y Mia de bulimia) y resulta muy fácil dar con ellos si se esta interesado en el tema, por lo que es un arma silenciosa para todas las chicas que sufran una inestabilidad emocional y las haga caer en la enfermedad.
Muchas veces estas enfermedades no son detectadas por la comunidad educativa ni por sus familias, llegando a casos extremos, o que el mismo dentista es quien lo percibe, por los daños que produce el inducirse el vomito.
Algunas características básicas que permiten reconocer los síntomas son:
- Preocupación constante acerca de la comida.
- Miedo a engordar
- Perdida de peso (generalmente en periodos breves)
Entre muchas otras. (Ver más)

b) Hipótesis: Los cánones de belleza propuestos por la sociedad, son uno de los factores, que fomentan la masificación de la anorexia y bulimia en la juventud.

c) Verificación: A través de las distintas etapas que ha vivido el hombre, es posible observar que los cánones de belleza de la mujer han ido variando según la época y la cultura, así podemos ver que los pueblos primitivos otorgaban un gran valor a las mujeres robustas “en los pueblos llamados primitivos (…) una mujer gruesa ha constituido y constituye una señal de estatus elevado, de prestigio.”[1]
Posteriormente durante la época clásica, Roma fue una de las pocas culturas que comenzaron a valorar la delgadez, o por lo menos evitar el sobrepeso, para ello recurrían de forma frecuente al vómito para regular su peso, especialmente después de enormes banquetes. Esta practica era aceptada socialmente y formaba parte de su cultura, de cierto modo de estas practicas nace lo que hoy llamamos bulimia.
Durante la edad media, se observa nuevamente la valoración de las mujeres corpulentas y de vientre abultado los que eran signos de fertilidad.
En el siglo XIX, las mujeres trataban de no parecer muy delgadas, para ello utilizaban vestimentas que permitieran acentuar una figura que resaltara sus caderas, nalgas, abdomen y muslos. Un ejemplo de esto, se observa el la estatua de la libertad, mujer de amplia osamenta y sensuales formas redondeadas, la que puede considerarse como prototipo del cuerpo femenino modélico, según plantea Fallon (1990).
Ya en el siglo XX, se observa un interés por el cuerpo alargado y delgado, descartando las exuberancias, para ello, se utilizaron vestidos ajustados con fajas, y poco a poco comenzaron a acortar las faldas y mostrar un poco más su silueta lo más delgada posible, siendo el primer paso a la instauración de la moda y cánones de belleza en nuestra actualidad.

Conclusión: Tomando en cuenta todo lo propuesto anteriormente, podemos decir que nuestra hipótesis ha sido verificada, debido a que a medida que pasa el tiempo, el canon de belleza impuesto por la sociedad, a influido directamente en la imagen que buscaban alcanzar las mujeres, de esta manera, como el canon de belleza hoy en día es la delgadez, ha aumentado considerablemente el desarrollo de estas enfermedades ya que estas se han convertido en un recurso para ser aceptadas por sí mismas y por la sociedad.

II. Relación del fenómeno presentado con el aporte teórico de un autor:

Paradigma escogido: interpretativo
Autor: Max Weber

Weber plantea que las ciencias sociales, deben interpretar la realidad a través de la individualidad de los fenómenos sociales mediante el estudio de tipos ideales, las cuales son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forma por la síntesis de muchos sucesos individuales.
Si lo llevamos a este caso en particular, podríamos decir que el tipo ideal al cual quieren llegar las chicas que sufren esta enfermedad es al tipo de mujer delgada. “Hoy, la restricción alimentaria, practicada extensamente, mayoritariamente, esta asociada a la estética corporal y a la aceptación social conseguida en función de la misma. Pero se trata en una belleza basada en la delgadez, especialmente femenina. Sólo mediante un cuerpo delgado parece lograrse la aceptación social y, por ende, la aceptación de un mismo”[2]
Este ideal de mujer delgada, esta siempre presente en nuestra vida cotidiana, a través de la publicidad, vestuario, entre muchos otros.


Reflexión personal sobre la problemática:
La anorexia y la bulimia es un tema preocupante, debido a que la edad en que se manifiesta, es durante la etapa escolar, por lo tanto, resulta de vital importancia para nosotros como formadores de niños estar al tanto de esto, para desarrollar herramientas que permitan ayudar a quienes presentan esta enfermedad.
Consideramos que el profesor cumple un rol importante en la prevención de estas enfermedades, pues tenemos mucho que enseñarles a los alumnos, como por ejemplo a querer y respetar su cuerpo, a no dejarse influir por los medios de comunicación y seleccionar la información que estos entregan y a llevar una dieta saludable. También es de vital importancia trabajar en conjunto con los padres y apoderados de los alumnos, observando los comportamientos y preocupándose por los hábitos alimenticios que estos manifiestan.




[1] Toro Joseph (1996), El cuerpo como delito, Cáp. 3 Cuerpo, Vestido y papel social de la mujer: prehistoria e historia, Pág. 56, editorial Ariel, Barcelona, España.
[2] Toro Joseph (1996), El cuerpo como delito, Cáp. 1 las comidas, el comer y los trastornos del comportamiento alimentario, Pág. 6, editorial Ariel, Barcelona, España.